martes, 19 de febrero de 2019

El Arte y la Sociedad del Consumismo


Debido a mi prosa simplista y mis constantes referencias a la cultura pop pareciera que yo soy un borrego mas del consumismo, supeditado al concepto de solo sumirme ante los productos artístico - audiovisuales que nacen en masa pero la realidad es que, aunque no parezca, su humilde servidor es un poco mas complejo que ello. Ojo, no digo que sea un completo purista y rechace por completo los esbozos, aunque poco rescatables, existentes, de nuestra sociedad actual. Me he visto en mas de una ocasión disfrutando de series, películas, música, arte, opiniones e, incluso, ideologías modernas, pero ¿El ocio significa que sea tan burdo y tan simplista?

Vayamos a un pequeño ejemplo. En mi país, como en muchos otros (quizá mas en Latinoamerica), están sumidos ante el consumo de los reality shows y el poco uso de la materia gris. En el caso del Perú, existen formatos deplorables como lo son Esto es Guerra o Combate, siendo el primero, el que mas trascendencia tiene. En fin, a mi parecer, no es algo agradable tener que descender de mis lúgubres aposentos para ver como mi familia esta ensimismada en el mundillo de la preocupación por el con quien se acostó tal o cual integrante de dicho plantel de cuestionables criaturas a las que llaman "guerreros" y ver que los medios de mi país, en mas de una sección y en horario de protección al menor, se exponen esta clase de programas basura como si fueran la crema y nata del entretenimiento.

Ahora comprendido el hecho de que lo burdo no necesariamente es entretenido, al contrario es un devenir, pues podemos proseguir. Si bien es cierto, al consumidor (llamemoslo así para estar en sintonía con el tema) promedio le resulta mas fácil digerir ideas simples, es por eso que, para mantener en fila a la gran cantidad de estos se desarrollan formatos simplistas, guiones carentes de inspiración, personajes clichés, historias que te resultan fácilmente identificables por lo básicas o simplonas que pueden ser y, quizá, esa es la razón por la que esto funcione, que el individuo se identifique con lo que sucede, solo porque no aspira a mas de lo que su nariz le deja ver.


Bueno, me estoy distanciando del tema, como con todas mis introducciones. La razón por la que elegí hablar sobre el consumismo es por el devenir que ha significado para el arte y el ver, a mi perspectiva, como fenómenos como el posmodernismo han convertido esbozos culturales fantásticos en simples sombras de lo que antes eran. En primer lugar iré por el concepto convencional de arte, que ha pasado de ser un resultado de expresión del sentimiento o de protesta a un simple producto. De hecho, existen estándares modernos para que algo sea exitoso, lo que nos da como resultado una sociedad infantilizada, donde la madurez es conservadurismo y donde todo lo que pueda ser exitoso o destacado debe ser consumible en todo aspecto posible y por la gran mayoría de personas. Esto ha generado que los artistas se ciñan a generar solo ciertos géneros bajo ciertos estándares por el temor de no lograr eclipsar en el éxito, pero al costo de perder sus almas, de perder su verdadera esencia.

Un ejemplo claro de esto es el cine, hoy en día es muy difícil encontrar una película que rompa los estándares o cause un impacto concreto en los espectadores, solo nos encerramos en risas ilusas y personajes altamente predecibles, los típicos de siempre o como dirían en mi país "La misma chola con diferente pollera". Cambian los nombres, las temáticas pero los personajes son los mismos, los clásicos clichés. El cine de terror, por ejemplo, ahora esta repleto de jump scares o screamers, lo que no es precisamente terror, no es enfocarnos en la historia ni, mucho menos, en los personajes, es centrarnos en el impacto que nos produce ver una imagen bizarra en una fracción de segundo con un grito ensordecedor que activa todos tus sentidos pero mas allá de eso es difícil encontrar que se genere un ambiente en la película, que se sienta la tensión o que el villano o antagonista sea, precisamente, atemorizante. Antes existían iconos del mismo genero que han ido muriendo con el pasar de los años. O, diganme ¿Son capaces de comparar a Freddy Krueger con Mama? o, para ser mas drásticos ¿Considerar que Dracula, Frankenstein o el Hombre Lobo generan el mismo impacto que puede tener Anabelle?

En un inicio, el cine dejaba un poco a la imaginación, quizá porque mucho se basaba en adaptaciones de libros pero eso era lo que le daba un toque único y personal, le permitía a cada espectador interiorizar con el desarrollo de cada personaje, de cada icono. Ahora, en una sociedad tan acelerada, solo se busca atacar a los instintos mas básicos para lograr el cometido, a esto vienen los, ya mencionados, screamers, las tramas aceleradas, lo conceptos absurdos y así podemos seguir un buen rato. Y eso que solo me he basado en el cine de terror.

Otro fenómeno que se ha formado con el pasar de los años ha sido el temido por muchas series de televisión y animaciones que es la Flanderización ¿Les suena? Pues bueno, que el personaje de Ned Flanders de Los Simpsons es el principal forjador de esta idea y es que, cuando una serie llega a ser tan longeva se comienzan a estereotipar a los personajes, encasillandolos en lo que, en un inicio, era su característica interesante convirtiéndola en la única parte de su personalidad. En el caso del mencionado estúpido y sensual Flanders, el venia a ser un hombre bonachón que tenia una férrea creencia en su religión, lo que ahora ha pasado a ser su única cualidad, resultando un fanático tedioso y lo mismo ha devenido en los demás integrantes de la serie, donde mi principal descontento recae en el personaje de Lisa Simpson, que antes podía ser considerada como el estándar de liberación femenina, curiosidad infantil o destreza juvenil a un personaje cliché, forzado a ser revolucionaria, feminista y progresista, mas que por decisión propia o evolución del personaje, sino como una presión social para que este en sintonia con sus consumidores inmediatos actuales.


Esto es algo muy común que sucede pero es que cuando algo tiene éxito se le busca exprimir hasta sacarle el jugo en todo lo que a mercadotecnica, publicidad y marketing refiere, conceptos que fui aprendiendo en mis años mozos en el instituto y que, en un inicio se veía como una especialización de mi carrera resultó en un declive moral de aprovecharse del perfil de cada individuo bajo eufemismos que llamamos "focus groups" o "análisis del comportamiento del consumidor", porque, obvio, si no consumen, cuantos publicistas, comunicadores, medios de comunicación y demás se quedarían sin trabajo.

Ahora, hacer arte es difícil, mucho mas complicado, no solo porque, si quieres que tenga el mas mínimo destaque no debe ser como tu deseas expresarlo sino que debe ser posible que se venda. En mas de una ocasión, cuando presentaba guiones en mis clases de cine, tenia ideas para hacer un blog o expresar mi mas mínimo esbozo de creatividad escuchaba las frases mas odiadas por mi parte idealista: "Eso no vende".

Es así como muchos renuncian a sus sueños, porque no quieren hacer las cosas como lo exige la sociedad, otros deciden lanzarse de panza a la piscina de ser comercial, algunos para hacer dinero simplemente, otros con la finalidad de lograr un éxito especifico para luego tener el suficiente poder y dinero para hacer el arte que tanto han deseado, solo porque ya podrían darse el lujo. Otro punto interesante del arte, hoy en día, es lo que ataca a la seudo sensibilidad de muchos, que mas que otra cosa parece las ganas de quejarse por cualquier cosa que este mal, entrando al borde de lo "políticamente correcto" y donde la controversia ya no parece generar el impacto de antes sino una repulsión concreta a casi cualquier cosa, ahora todo esta mal visto y eso impide, en muchos aspectos, expresar lo que realmente deseamos, porque esta es una jungla comercial, si somos apabullados por las voces diciendo que somos trasgresores de algún concepto o idea solo generaremos el no tener oportunidad alguna de ser entes funcionales en un inminente mundo laboral, por lo que muchos prefieren reservarse sus opiniones e incluso, cambiar las mismas porque así podrán garantizarse un trabajo, un puesto, una amistad, vivir en una falacia en la que seras infeliz, ceñido al sistema y alejandote del concepto concreto de lo que ser un artista refiere.

Hemos encontrado una enorme grilla de palabras como facilismo, consumismo, sociedad del consumo y demás, términos que alguien que busca expresar algo llega a temer. Otros artistas temen a que, en algún punto, sus obras sean tocadas por otras manos, otras mentes, que transformen la idea original, la expresión y esencia concreta que tenían en un inicio para hacerlo algo mas comercial y extenderlo lo mas posible y pondrán en grandes letras que es tu creación o que esta basado en lo que tu hiciste solo para poder excusarse si las cosas salen mal. Mas allá de eso, el hecho de estudiar una carrera relacionada al arte es considerado como un suicidio laboral, en muchos aspectos, porque ya nadie le tiene el respeto al arte, a la literatura, al cine, a la poesía, a la expresión, ahora todo eso se ve como que cualquiera puede hacerlo siendo lo, suficientemente, destacado y capaz de influenciar en mayor cantidad de masas. La oportunidad no se le da al que tenga la mayor cantidad de habilidades sino a quien tenga los mejores contactos y sea capaz de lavar mayor cantidad de cerebros, dejando de lado si lo que hace es destacado o no.

El capitalismo ha incursionado en muchas de las grandes cosas de esta vida o las defensas de ideas concretas solo para generar intereses con ellos mismos. Un ejemplo interesante es ver como los grandes círculos de poder incurrieron en el feminismo con el costeo de diversos estudios de esta índole para que deviniera en una serie de conceptos absurdos como la ideología de genero o el desmerecer de las ideas originales para terminar con conceptos que me parecen una falta de respeto, como lo que viene a ser casos como la "pornografía feminista", clara incursión de ideas capitalistas en una ideología que buscaba defensas e igualdad. Esto generando separatismo en la sociedad y generando las, posibles, finalidades de los grandes círculos de poder, como viene a ser la reducción paulatina de la población con ideas mucho mas liberales como el aborto y la legalización del mismo, sin una previa educación a los individuos, solo haciéndolo metiendoles en la cabeza que "mi cuerpo, mi decisión" y todos siguiendolo porque, aceptemoslo, es algo de moda.

Lamentablemente es el poder de las grandes industrias, cuando destacas te comienzan a seducir con poder, con dinero y con todo lo que podrías ser capaz de soñar o, en el peor de los casos, cortando de hachazo tus posibilidades. El ser humano cree que su principal recurso es el dinero y destruye sus verdaderos recursos, como la naturaleza, para producir mas de este. La respuesta esta mas cerca de lo que uno cree pero preferimos seguir ceñidos ante lo que ya conocemos, somos conformistas y luchar en un mundo de gente que no desea pensar es algo muy difícil por lo que muchos deciden abandonar esa idea. Sin mas que decir, los dejo con esta inquietud, espero que al menos genere la idea de querer hacer algún cambio en alguno de ustedes. Se despide Frito, algo decepcionado pero feliz de haber dicho su opinión una vez mas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Bienvenidos a Villa Suicidio

Villa Suicidio; una mitología, una historia, una serie de eventos que narran un origen perturbador sobre la humanidad y la existencia misma....